Es preocupante que solo una selección femenina de CONMEBOL esté disputando partidos de Fecha FIFA, mientras que el resto, o andan perdidas o abandonadas por sus federaciones de fútbol, ya que no cuentan con el suficiente apoyo económico ni social de su gente para desarrollar su fútbol. Estamos reforzando, sin querer, el concepto de ‘machismo futbolero’ en esta parte del mundo, donde se le dan réditos a selecciones y clubes masculinos que juegan eliminatorias al Mundial, Copa Libertadores o Copa Sudamericana, pero para el caso del fútbol femenino, ¿dónde está la CONMEBOL?
Mientras que en junio se realizará la Copa América Centenario con 16 selecciones masculinas, ¿las mujeres por qué no cuentan con torneos así? La respuesta es sencilla, el fútbol femenino no genera rentabilidad para el continente más futbolero del mundo, las condiciones con que se disputan torneos como la Copa Libertadores Femenina o Sudamericanos Juveniles son paupérrimas, faltos de logística y de mayor difusión. El hecho es que con el escándalo de la FIFA, que afectó gravemente la imagen de CONMEBOL, nuestro fútbol femenino se hunde cada vez más hacia el olvido y con solo 3 o 4 países sacando la cara por este deporte entre las mujeres como son: Brasil, Colombia, Venezuela y Paraguay.
Evidentemente los cambios han sido lentos, mas no suficientes con el fútbol femenino, uno de ellos la masiva participación de venezolanos apoyando a su país en el Sudamericano Sub-17 donde resultaron campeonas del certamen, en contraste con la falta de público en los partidos de Copa Libertadores Femenina que se disputaron en Medellín, aduciendo falta de interés de los hinchas colombianos por este deporte practicado en mujeres. Ver estadios vacíos genera rabia e impotencia. ¿Qué fórmulas aplicar para que el fútbol sudamericano sea equitativo y atractivo para el mundo, sobre todo el femenino?.
Llevamos un rezago de aproximadamente 30 años de fútbol femenino acá en Sudamerica, salvo Brasil, el único país que ha participado de todos los mundiales femeninos. 3 de los 10 países sudamericanos cuentan con ligas profesionales de fútbol, la nuestra apenas llegará en 2017. Llama la atención que canales deportivos como ESPN o Fox Sports desconocen el fútbol femenino sudamericano, no saben qué equipos son los máximos ganadores de Copas Libertadores Femeninas. Si los medios deportivos le cedieran así sea 10 minutos de su espacio al fútbol femenino, mostrando resúmenes de partidos o goles, la mujer sudamericana ya va ganando exposición ante los ojos del mundo, pero mientras se le dé importancia a un Messi, Neymar, Suárez o James, nombres como Marta, Yoreli, Larroquete o Castellanos quedarán en el olvido de la memoria colectiva del fútbol sudamericano.
CONMEBOL debe entender que la masificación del fútbol femenino en el planeta es cada vez más grande y notoria. Si no se realizan torneos de nivel o mejorar los existentes, olvidémonos que Brasil, Venezuela o Colombia no llegarán lejos en un mundial de mayores o juveniles. Propongo que se desarrollen cada año, y no dos como ahora, los torneos sudamericanos juveniles, Sub-17 y Sub-20, crear uno de categoría Sub-15, así sea que no implique clasificaciones directas a torneos FIFA de la categoría, pero así las jugadoras sudamericanas tendrán más acción, más experiencia internacional, más minutos de juego y mayores chances de ser vistas y fichadas por clubes de ligas poderosas de Estados Unidos o Europa.
Para el caso de la Libertadores Femenina, se debería mejorar su sistema de torneo, que no sean 12 equipos, sino 16, para que sea más competitivo y atractivo al espectador, además para evitar amaños de resultados en las jornadas de definición con los mejores terceros y solo clasifiquen los 2 mejores de cada grupo. Por ejemplo los 4 países mejores clasificados en el Ránking FIFA, se aseguren 2 plazas mínimo para el torneo continental de clubes, Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador, serían 8, más los 6 equipos de los países restantes, 14, más el campeón actual, 15, y un equipo invitado de la liga profesional de Estados Unidos NWSL, 1, para completar los 16 equipos. En ese sentido, Brasil tendría 3 cupos, ya que Ferroviaria fue el campeón del año anterior.
Cambios tan sencillos como esos, harían que el fútbol femenino de CONMEBOL, tenga mayor trascendencia a nivel internacional y los medios deportivos les prestaría más atención a ello. Si Lorena Soto, la representante del fútbol femenino de CONMEBOL, pusiera sobre la mesa, ideas como estás al comité de alto nivel de la organización, seguro que se apoyarían estas iniciativas, cumpliéndose con el tema de igualdad de género aprobado por la FIFA recientemente, para enderezar el rumbo del fútbol femenino y darle mayor participación de la mujer sudamericana en competiciones internacionales. Mientras esto no suceda, el hombre dominará CONMEBOL y el fútbol femenino completamente rezagado.
En el último Ránking de FIFA, publicado a finales de marzo, deja en evidencia la falta de desarrollo de nuestro fútbol femenino, la mitad de los países quedaron por fuera de la lista debido a que llevan 18 meses de inactividad deportiva, todo por la falta de gestión de los antiguos directivos, hoy ya detenidos por el FIFA Gate, que no dan chances de crecimiento ni mejoramiento del deporte que nos apasiona, el fútbol. Otra propuesta sería separar la Copa América Femenina de las clasificaciones al Mundial, con el fin de que se hagan un torneo de clasificación con 2 grupos de 5 equipos en partidos de ida y vuelta, donde las selecciones femeninas disputen los partidos por varias ciudades de Sudamérica y se clasifiquen al Mundial los dos primeros de cada grupo y el tercer cupo se lo disputen en un repechaje interno los dos mejores segundos de cada grupo en partidos de ida y vuelta.
Para el caso de la Copa América, se podría ampliar a 12 equipos con 2 selecciones invitadas de CONCACAF como se hace en los hombres, pero que no adquiera carácter vinculante de clasificación al Mundial por la eliminatoria propuesta, sino que se dispute el torneo como debe ser, así como la masculina, para coronar a la mejor de América. Ahora se preguntarán, ¿qué torneo se tomaría para los cupos olímpicos?, la respuesta sería crear un Torneo Preolímpico Femenino de CONMEBOL, donde no participen todos los países sudamericanos, sino las 8 mejores selecciones de Sudamérica a partir de la Copa América. El formato sería de 2 grupos de 4 equipos, pasan los 2 primeros de cada zona para jugar no cuadrangulares, sino semifinales y los 2 ganadores pasan a las justas olímpicas y disputen la final por el título del torneo.
Un torneo que sería ideal para medir el nivel de las selecciones femeninas de Sudamérica, sería uno llamado Torneo Femenino Sub-23 de las Américas, que reúna a 4 selecciones de CONMEBOL y 4 de CONCACAF y se haría cada 2 años impares. La idea es realizar torneos clasificatorios femeninos Sub-23 en cada confederación y previamente se escoge una sede para el torneo final, el país que lo albergue tiene clasificación directa. Con los 8 equipos en competencia, se juega un campeonato con 2 grupos de 4 equipos, mezclados entre sí, 2 de CONCACAF y 2 de CONMEBOL por cada grupo, similar al fútbol de los Juegos Panamericanos. Pasan los 2 primeros de cada grupo y se juegan semifinales, luego el partido por el tercer puesto y después la final.
Para redondear el tema del rezago del fútbol femenino en CONMEBOL y sus soluciones, quiero hacer un llamado a CONMEBOL a que haya igualdad en las transmisiones por televisión de los torneos femeninos. ¿Cómo es posible que para ver el Sudamericano Sub-17 tengamos que verlo por Internet y no por televisión de señal abierta en el caso de Colombia? También tenemos fútbol femenino, jugadoras que representan a todo un país y obviarlas de esa forma, es una falta de respeto con ellas, cuerpo técnicos y familiares. Ojalá que el señor Alejandro Domínguez deje un legado en su mandato como presidente de CONMEBOL y se logren cambios significativos en el fútbol femenino de Sudamérica, para que tengamos jugadoras de alto nivel y selecciones de alto nivel para pelear por un Mundial de mayores, o de juveniles o medallas olímpicas. ¡Hay que empezar ya con los cambios!
Te felicito Francisco, muy buen post. Sigamos en frente con el desarrollo del futbol de mujeres.
Muchas gracias Claudia. Hay que seguir luchando por la igualdad en el fútbol.
En la copa liberadores de medellin 2015 habian 10 personas en la cancha de los cuales 5 eran vendedores de arepa y el resto funcionarios del estadio.. hasta ahora la peor copa q he ido.. y los equipos colombianos femeninos son buenisimos es una lastima
En el futbol femenino de Colombia hay una gran crisis y parece que no interesa
alguien me puede explicar por que concacaf tiene 3,5 cupos y conmebol 2,5?
Está predispuesto por FIFA. En la CONCACAF, hay dos selecciones TOP Mundial como EE.UU. y Canadá; y en CONMEBOL solo Brasil esta un paso más adelante que las demás selecciones. Está un poco más desarrollado el FF de Norte y Centroamérica que el Suramericano porque hay más APOYO