La historia del Fútbol Profesional Colombiano se remonta a finales de los años 40, concretamente en 1948 cuando se quería profesionalizar el balompié en nuestro país, incluso la Adefútbol (la antigua división aficionada del fútbol nacional) se opuso a que se profesionalizara el “deporte rey” ya que “no contaba con los requisitos que se requería”, según ellos. Pero en el mes de Junio y contra viento y marea, don Alfonso Senior fundó la División Mayor del Fútbol Colombiano, DIMAYOR, su primer presidente elegido fue don Humberto Salcedo Fernández y se programó el primer campeonato profesional de fútbol para el mes de agosto.
El primer torneo profesional de balompié en nuestro país contó con la participación de diez equipos fundadores, los cuales fueron: América (Cali), Deportivo Cali, Deportes Caldas (Manizales), Atlético Junior (Barranquilla), Deportivo Independiente Medellín, Millonarios (Bogotá), Club Atlético Municipal (Atlético Nacional – Medellín), Once Deportivo (Manizales), Independiente Santa Fe (Bogotá) y la Universidad Nacional (Pereira).
La primera jornada se jugó el domingo 15 de agosto de 1948 anotándose un total de 16 goles, el primer gol lo anotó Rafael Serna del Atlético Municipal (hoy Atlético Nacional) y el primer árbitro en dirigir fue Elías Coll Tara del Atlántico; los marcadores quedaron así ese día:
– En Itagüí (Hipódromo San Fernando): Atlético Municipal 2-0 Universidad Nacional.
– En Bogotá (Estadio Nemesio Camacho “El Campín”): Millonarios 6-0 Once Deportivo.
– En Barranquilla (Estadio Municipal – Hoy Romelio Martínez): Atlético Júnior 2-0 Deportivo Cali.
– En Manizales (Estadio Fernando Londoño Londoño – Hoy Palogrande): Deportes Caldas 1-1 Independiente Santa Fe.
– En Cali (Estadio San Fernando – Hoy Pascual Guerrero): América 4-0 Deportivo Independiente Medellín.
El primer campeón fue el Independiente Santa Fe.
Ya con el paso del tiempo se fue aumentando el número de equipos, en 1991 se funda la Categoría B (Copa Concasa) y hasta el día de hoy, se tienen 36 clubes afiliados al profesionalismo (20 en primera categoría y 16 en la segunda división).
LA LIGA ÁGUILA FEMENINA: UNA REALIDAD
Con el pasar de los últimos años y con los buenos resultados que ha tenido en competiciones internacionales la selección Colombia femenina de fútbol, en 2015 el presidente electo de la Dimayor, Jorge Perdomo, anunció que se daría a conocer a los clubes que el fútbol femenino se profesionalizaría y se daría una Liga Femenina para 2017. En la asamblea ordinaria del mes de Abril de 2016, se dio a conocer este proyecto, hubo muchos clubes que se interesaron en que se realizara este campeonato, pero hubo otros que dijeron que no (y esos clubes tendrán que jugar en la segunda división desde 2018). Se habló de que habría 20 equipos, otros que 16, otros que apenas 10, pero la realidad es que para este primer campeonato habrá 18.
Los equipos fundadores de esta Liga Águila Femenina, son: Alianza Petrolera (Barrancabermeja), América (Cali), Atlético Bucaramanga, Cúcuta Deportivo (jugará en Zipaquirá), Envigado FC, CD La Equidad (Bogotá), Fortaleza CEIF (Bogotá), Atlético Huila (Neiva), Unión Magdalena (Santa Marta, jugará en El Carmen de Bolívar (Bolívar)), Orsomarso (Palmira), Patriotas Boyacá (Tunja), Deportivo Pasto, Deportivo Pereira, Deportes Quindío (Armenia), Real Cartagena, Real Santander (Floridablanca), Independiente Santa Fe (Bogotá) y Cortuluá (Tuluá, jugará en Cali).
El sistema del campeonato 2017 de la Liga Águila Femenina, será así como se describe en la imagen:
Los equipos que no aceptaron jugar la Liga como Atlético Nacional, Deportivo Cali, Atlético Junior, Deportes Tolima, Once Caldas, Deportivo Independiente Medellín, Millonarios, entre otros, jugarán la segunda división (Torneo Águila Femenino) que se llevará a cabo desde 2018 (donde no se tendrá ascenso, sino hasta 2019). Y hay ya una regla que regirá desde 2019 por la Confederación Sudamericana de Fútbol: Equipo masculino que no tenga club femenino y juvenil masculino, NO podrá participar de las competiciones de la Conmebol (Copa Libertadores y Copa Sudamericana); es decir, si Millonarios o Atlético Nacional masculinos clasifican a una de las copas de la CSF y no tienen equipo femenino, no podrán participar en competición internacional y les darán los cupos a otros oncenos que sí cumplen esta regla. No sólo los clubes de Colombia, sino los de Sudamérica ya quedan advertidos para fomentar el fútbol femenino en sus clubes, y aceptar (así sea a regañadientes) esa nueva regla que se viene.
LAS CONTRATACIONES
Ha habido muchas contrataciones importantes como la de Yoreli Rincón que estará con Patriotas, Catalina Usme y Nicole Regnier para el América de Cali, Diana Ospina para el Envigado, entre otras muchas jugadoras nacionales. Pero el atractivo son las extranjeras que vendrán, de muchas nacionalidades como venezolanas, costarricenses, puertorriqueñas, paraguayas, uruguayas, e incluso se habla de españolas y chinas que están a prueba.
Aún estamos esperando calendario del torneo que suministre la Dimayor, para saber los rivales de cada club y para que el 19 de febrero el sueño de muchas jugadoras colombianas que han esperado este momento, se haga realidad: EL INICIO DE LA LIGA ÁGUILA FEMENINA.