Se completó la lista de los clubes que formarán parte de la XII edición de la Copa Libertadores. El torneo se jugará en Argentina por primera vez en la historia del 5 al 21 de marzo. En esta nota hacemos un breve repaso los 16 equipos que buscarán la gloria continental.
Al igual que en el torneo 2019, la Copa Libertadores contará con 16 equipos distribuidos entre los diez países miembros de CONMEBOL. Por primera habrá dos clubes argentinos en la competencia, un cupo por campeón y el otro cedido por ser el anfitrión. Paraguay, Chile y Colombia también tendrán dos participantes. Brasil con tres, es el que más aporta al torneo.
Este es un breve repaso de los competidores:
América de Cali: El conjunto caleño logró su lugar en la Copa Libertadores como subcampeón de la Liga Profesional 2020. Por presente deportivo, junto con Santa Fe, se ilusionan con meterse entre los mejores. Será su segunda participación en el torneo. En 2019, finalizaron terceras tras vencer a Cerro Porteño de Paraguay.
Atlético Sport Club: Reciente campeón del Torneo Invitacional de Venezuela. Debutará en la competencia y tendrá la dura misión de posicionar al fútbol Vinotinto entre los mejores de la Copa Libertadores tras el subcampeonato de Estudiantes Guaricó de 2016. Es el quinto club de su país que jugará la cita sudamericana.
Avaí Kindermann: El conjunto de Santa Catarina debuta en la Libertadores. Viene de ser subcampeón en el Campeonato Brasileirao 2020 y terceras en 2019 lo que le valió la posibilidad de llegar a la cita continental. Es una de las instituciones con mayor inversión en los últimos años en el fútbol femenino de Brasil. En 2019 se fusionó con Avaí FC y ahora tendrá la oportunidad de demostrar su poderío futbolístico en el exterior.
Boca Juniors: Seis años tuvieron que esperar para regresar a la competencia. Accedieron como las mejores ubicadas en la Temporada 2019/2020. Son las actuales campeonas de Argentina tras vencer a River en la final del Torneo de Transición. Jugarán su sexta Copa Libertadores. Fueron semifinalistas en 2010 donde quedaron terceras tras ganarle a Deportivo Quito.
Corinthians: Las actuales campeonas continentales se presentan con el objetivo se conseguir su segundo título. Actualmente son las mejores del Campeonato Brasileirao donde vienen de coronarse en la final del mismo. Las Timaos son las candidatas número uno en quedarse con la edición 2020 de la Copa y el rival más temible por los demás participantes. Tercera participación para las paulistas.
Deportivo Trópico: Una de las sorpresas. El equipo de Bolivia se quedó con el título en la Copa Simón Bolívar. Por primera vez un club de la ciudad de Cochabamba jugará el torneo. Es el octavo participante del país del altiplano en la competencia. Una sola vez un club boliviano logró acceder a la segunda fase (Mundo Futuro- 2013) y desde 2016 no suman puntos (9 derrotas consecutivas).
El Nacional: Las quiteñas debutan en la competencia femenina. Llega a la Copa Libertadores como el campeón de la Superliga de Ecuador donde vencieron en la final al Club Ñañas. En 2010, Deportivo Quito fue el único club del país que accedió a las semifinales y en marzo intentará lograr la meta conseguida por su clásico.
Ferroviaria: El club paulista llegó al torneo como campeón del Brasileirao 2019. Ese mismo año fue subcampeón de la Copa Libertadores y en Argentina buscará revancha. En 2015 logró el único título continental venciendo a Colo Colo de Chile. Será su cuarta participación en el torneo sudamericano.
Independiente Santa Fe: actual Campeón de Colombia. Jugará su segunda Copa Libertadores en su historia donde sueña con poder clasificar a cuartos de final por primera vez y convertirse en protagonista del torneo. Junto con América quieren llevar el segundo título para las tierras cafeteras tras el título de 2018.
Libertad Limpeño: La fusión paraguaya llegó a esta cita continental como el campeón local. En 2019 debutaron con este nombre y quedaron eliminados en fase de grupos. En 2016, Sportivo Limpeño rompió los pronósticos y se coronó campeón de la Copa Libertadores al derrotar en la final a Estudiantes Guárico de Venezuela.
Peñarol: Tercera participación consecutiva para las Carboneras. El título local en 2019 le permitió quedarse con el cupo de Uruguay. En este edición intentarán clasificar a los cuartos de final por primera vez. El fútbol femenino uruguayo hizo podio en 2016 cuando Colón llego a semifinales y obtuvo el cuarto lugar.
River Plate: Las Millonarias jugarán su segundo torneo. En 2017 se quedaron con el tercer puesto al ganarle a Cerro Porteño de Paraguay. Vienen de ser subcampeonas del Torneo de Transición en Argentina y esto le aseguró un lugar en el campeonato debido a que Boca Juniors, el campeón, ya tenia su cupo.
Santiago Morning: Las campeonas chilenas intentarán superar lo conseguido en su única participación copera. En 2019 llegaron hasta los cuartos de final donde quedaron eliminadas a manos de las campeonas Corinthians. Sin Colo Colo, en la Copa, tienen la presión de dejar en lo más alto posible a Chile.
Sol de América: El club de Asunción es otro de los elencos que hará su presentación en el certamen. Tras la gran campaña en el torneo de Paraguay, donde finalizó segundo, llegó a la Copa Libertadores dejando en el camino a Cerro Porteño y Olimpia. Sexto equipo guaraní que accede al torneo continental.
Universidad de Chile: Un grande del continente que tendrá su estreno en la Libertadores Femenina. Su clasificación en más que meritoria ya que eliminó en el desempate a Colo Colo, cuatro veces finalista y campeón de la Copa en 2012. En su debut intentará realizar el mejor torneo posible.
Universitario: Tres años después el elenco Crema vuelve a la Copa Libertadores. El título de campeón nacional en 2019 le permitió el retorno a la competencia como representante de Perú. Será su cuarta participación y quiere hacer historia ya que nunca un club de su país logró clasificar a la segunda fase.