Fémina Fútbol junto a Gol2Soul continúa dando a conocer historias de vida de futbolistas con mucha proyección. ¡¡En esta edición conocerás a Sofía Orozco Salas, una talentosa niña Paisa, nacida en La Eterna Primavera.
Las canchas y torneos infantiles de Medellín han visto desde sus 5 años de edad, las pinceladas de su magia con el balón, como si fuera una silleta de flores y goles! Como muchas niñas inició jugando con su hermano Miguel y con sus amiguitos. Empezó jugando en el emblemático equipo, El Templo del Fútbol. Hoy Sofía tiene 13 años y ya ha sido goleadora del reconocido torneo Nosotras de La capital Antioqueña, una de las referentes actuales de La Selección Antioqueña de Fútbol y estelar mediocampista No 10 del Atlético Nacional, el equipo de sus amores y de su familia!!!.
Sofía es un gran estudiante de séptimo grado del colegio Alemán de Medellín, ama la música!! Canta, toca saxofón y piano, y día a día entona el propósito y plan de vida de ser futbolista profesional, tener una brillante carrera musical o estudiar una carrera universitaria que poco a poco irá decidiendo. #QueTalentoOme
Nombre completo: Sofía Orozco Salas
Fecha de nacimiento: 21 enero 2008
Lugar de nacimiento: Medellín
Nombre del colegio y grado actual: Colegio Alemán de Medellín séptimo grado
Historial Deportivo:
· El Templo del Fútbol Medellín- 2014
· El Politecnico-2016
· Atlético Nacional Femenino- 2018
· Selección Antioquia- 2019-actualmente
Nombre de la mamá: María Isabel Salas
Nombre del papá: Andrés Felipe Orozco
¿Cuáles son las/los futbolistas que más te inspiran y por qué?

Cuadrado por como baila con el balón, como abre el juego, por las ganas que le pone y Messi por su inteligencia, la estrategia, como arma las jugadas y la seguridad al rematar.
Háblanos un poco de tu vida académica, de tu colegio, ¿Cómo has vivido esa etapa?
A mi me gusta mucho aprender cada día nuevas cosas, conocer y saber sobre muchas cosas que pienso son importantes para la vida. En mi vida académica, soy una persona responsable, y trato siempre de hacer todo lo mejor que pueda, para así cada día aprender un poco más. Trato de sacar buenas notas y poder sacar lo mejor de mí.
¿Qué posición ocupas en la cancha y cuales crees que son las virtudes y cualidades que debe tener una niña que juegue en esa posición?
Yo juego de Delantera, me gusta mucho está posición porque es una posición en la que realmente puedo hacer lo que más me gusta y me apasiona del fútbol y es como si me pudiera sentir libre. Cuando juego fútbol me siento feliz, siento como si pudiera bailar con el balón, es un sentimiento increíble, que es lo que más me gusta del fútbol. Para uno ser realmente un futbolista pienso que debe de tener muchas cualidades que se necesitan en todo momento, no sólo dentro del campo, si no también fuera de él, y por eso también pienso que además de saber dominar y manejar bien el balón, primero hay que ser una buena persona. Además de todas estas cualidades que debes de tener para ser futbolista,
también hay muchas otras virtudes y cualidades que debes de tener para una posición especifica. Desde mi punto de vista, ya que soy delantera, pienso que una persona que juegue en está posición debe de ser habilidosa individualmente, y tener la capacidad de melearse a las defensas. Además de saber chutar bien, con potencia y poder chutar con dirección, ya que aunque todas las posiciones puedan y tengan la posibilidad de meter gol. La posición que más posibilidades tiene de meter gol es la delantera, ya que es su principal función. Pero cómo el fútbol se define con goles, un gol no sólo es de la persona que lo hizo, sino que es un esfuerzo y un trabajo de todo el equipo, para poder armar una jugada que pueda terminar en gol.
Describe como es tu día a día en la semana y los fines de semana. Háblanos un poco de tus rutinas, desde que te levantas hasta que te acuestas.
Me levanto a las 5:30 de la mañana, me organizo para ir al colegio y me voy para el colegio. Mi colegio empieza de 7:20 hasta las 3:10 de la tarde, cuando terminan las clases, salgo para entrenamiento que es de 4 pm hasta las 6 de la tarde, y cuando termina el entrenamiento me voy para mi casa. Cuando llego me baño, y como, casi siempre son pastas, ya que son mi comida favorita. Después de comer empiezo a hacer tareas, o ha estudiar para exámenes.
Luego a las 9 de la noche me lavo los dientes, me acuesto y me duermo. Los días que no tengo entrenamientos en las tardes realizo mis hobbies. Cuando llego de el colegio tengo clases de piano, también algunas veces toco saxofón o canto, porque para mi la música es muy importante y me gusta mucho escuchar y hacer música.
También pinto, me gusta mucho pasar mis tardes pintando y escuchando música, me gusta pintar mándalas o hacer mis propios diseños. También me gusta ser creativa e inventar cosas, y diseño cosas para decorar mi cuarto.
Los fines de semanas no tengo realmente una rutina, ya que cada fin de semana hago diferentes actividades pero normalmente los sábados tengo partido, así que voy al partido.
Algunas veces después de los partidos voy a mi finca que queda en Santa fe de Antioquia, y allá descanso y me relajo. Pero cuando no voy me quedo en mi casa, lo que más me gusta de los fines de semana en mi casa, son los asados de los domingos, que estoy con mi familia, y paso momentos muy felices.
¿Cuáles son los valores y aportes que el fútbol te dan a ti, a la niñez y a la juventud antioqueña?
El fútbol es un deporte que te da muchos aprendizajes y muchas enseñanzas, creo que las principales enseñanzas que te da el fútbol son la disciplina, el trabajo en equipo, el esfuerzo, el sacrificio, aprender a perder, a cada día esforzarse por mejorar, y muchos valores y enseñanzas más, que me parece que es muy bueno que desde la niñez y la juventud, tanto los antioqueños como todas las personas del mundo aprendan, porque estos valores que se aprenden van a durar para toda la vida, y que te van a enseñar a ser mejor persona.
¿Cómo visualizas el fútbol dentro de tus propósitos y planes de vida? Que te gustaría estudiar en un futuro, has pensado en eso?

Todavía no tengo muy claro que quiero hacer cuándo sea grande, pues no se que pueda pasar en estos años, pero me gustaría ser futbolista profesional. También quisiera tener una carrera universitaria y estudiar algo que me apasione y que me guste. Uno de mis hobbies favoritos es la música, me gusta cantar, tocar piano y tocar saxofón, y me gustaría en un futuro poder también tener una carrera musical. En este momento no estoy muy segura de que será de mi futuro y de lo que quiero hacer, pero de lo que si estoy segura es que quiero ser feliz y hacer lo que me gusta.
¿Cuéntanos una anécdota o un momento especial que el fútbol te haya dado?
Una de las cosas más lindas que me ha dado el fútbol son las amistades, me ha dado muy buenas amigas que son muy importantes para mi. En todos los años que he jugado fútbol, he vivido muchas experiencias muy buenas, que se han convertido en grandes anécdotas, como cuando jugué la baby fútbol o copa Teleantioquia, pero creo que la anécdota más grande que he tenido, fue un viaje a Bogotá en 2019 con mi equipo de fútbol el Nacional, a un torneo, fue una experiencia muy linda, dónde disfruté y aprendí mucho.
¿Cuál es el momento más feliz y el más triste que has tenido en el fútbol?
El fútbol también me ha dado momentos muy felices, aunque también algunos de mucha tristeza, creo que uno de los momentos más felices fue cuándo quedé goleadora de copa nosotras. También otro de los momentos más felices fue cuando metí el gol de la final de copa Gef que nos hizo campeones con mi equipo del politécnico. Cómo en todo, también he tenido momentos tristes, y creo que el momento más triste que he tenido en el fútbol fue cuando nos eliminaron de Liga Pony, que fue el torneo que jugamos en Bogotá.
¿Eres hincha de algún equipo y por qué?
Soy hincha del Atlético Nacional, porque es un muy buen equipo, que apoya al fútbol femenino, que me ha apoyado mucho, también juega con sentido y trata de jugar bien y con ganas.

Principalmente porque juega con ganas y tiene principios, y a quien pertenece a esta gran institución siente el orgullo de llevar este escudo.
Agradecimientos:
Desde que empecé a jugar fútbol he tenido varias personas que me han enseñado y apoyado, y que ahora estoy muy agradecida con ellos, porque por ellos es que yo ahora he tenido la posibilidad de cumplir mis sueños. Quiero agradecerle a mi familia que siempre
me ha apoyado. Y ha todos mis entrenadores que me han enseñado cosas muy valiosas como mi entrenador Fredy de el Politécnico, mi entrenador Chalo de el Templo del fútbol, y mis entrenadores de Nacional, Eli y Alejo. Muchas gracias por todo.
Mi vida
Soy una persona muy alegre, me gusta siempre estar feliz y darle felicidad a los demás. Me gusta mucho el deporte, casi todos los deportes, me gusta la música y el arte. En todo trato de sacar lo mejor de mi tanto en lo académico como en lo personal, me gusta tratar de hacer todo lo mejor que pueda. También me gusta ayudar a los demás, especialmente a los que lo necesitan, por eso con mi familia, vamos cada año en navidad a fundaciones a repartir regalos a niños, y a desearles una feliz navidad. La navidad es mi época favorita del año, porque es un tiempo en el que puedo estar en familia, compartir con los demás y brindarles felicidad a las demás personas, por eso la navidad se convirtió en mi época favorita.
Mi familia es muy importante para mí, son las personas más importantes de mi vida, son personas que siempre me apoyan y siempre están ahí cuando los necesito. También me gusta pasar tiempo con mis amigos, son personas amables y buenos amigos con los que paso buenos momentos y me divierto mucho.

Sus muy orgullosos papás Andrés y María Isabel, como los hinchas de vida más fieles de Sofía, inculcan en su amada hija y en Miguel su hermano, los valores y todo el soul que los caracteriza, y la han apoyado desde muy chiquita y lo seguirán haciendo para que continúe dando pasos en esta bonita trayectoria futbolera.
Háblennos un poco de cómo es Sofía en la casa, en su familia, con sus amigos, ¿Cómo la ven dentro de la cancha como futbolista?
Sofía es un regalo maravilloso que Dios envió a nuestras vidas, es un ser lleno de alegría, de sensibilidad, de curiosidad y de creatividad; siempre nos sorprende con una idea, una tarde de película en que la casa termina convertida en un teatro, o su cuarto en un salón de diversiones lleno de retos y estrategias, o con su hermano arma una pista gigante de carros usando las tablas de las camas y todo lo que en casa pueda servir.

Ella es una “caja de música”, en casa los sonidos pasan entre instrumentos o cantos al compás del rebote del balón, que siempre lleva entre sus pies cuando camina como si fuera una extensión de su cuerpo….
Se mueve con una versatilidad encantadora entre la música y el futbol; puede salir acalorada de un partido lleno de emociones, tensiones y contactos a cambiarse los guayos por un vestido y baletas para sentarse con toda la delicadeza a tocar las teclas de un piano en una presentación.

Es la pequeña de la casa, pero es quien nos llena de enseñas y reflexiones, es organizada, responsable, disciplinada, se exige a sí misma, se autoevalúa y se prepara para siempre dar lo mejor de sí misma. Es competitiva, le gusta estar en un equipo donde le exijan y sus compañeras como ella dice: “le metan ganas”
Es de pocas pero buenas amigas, le gusta estar con quien realmente se siente bien, eso la ha llenado mucho en nacional, donde además de que disfruta lo que hace se siente muy bien en su ambiente y disfruta con su grupo.
¿Cuéntennos un poco como ustedes acompañan y soportan a Sofia en su afición y sueño futbolero? ¿Cuáles son sus alegrías y preocupaciones?
Acompañamos a Sofía en su sueño de futbol, hacemos de esto un estilo de vida, es un compromiso que adquirimos todos en la familia porque sabemos la responsabilidad que implica y que los sacrificios que algunas veces hacemos sabemos que valen la pena, el verla jugar en la cancha en un placer para nosotros y ya aprendimos a disfrutar el tiempo de partidos y entrenamientos como un plan donde encontramos nuevos amigos.

Confiamos en las instituciones que la han formado, el poli y ahora nacional, nos identificamos con sus valores y somos conscientes de la importancia del deporte en este caso el futbol como pilar en la formación de nuestros hijos.
¿Cuéntennos un bonito momento que hayan vivido en el fútbol con Sofía?
Un momento lindo que me llenó de orgullo y admiración hacia ella fue el día que se presentó al politécnico, cruzo una puerta donde el profe me dijo :”mama por favor la espera acá”, tenía 8 años era la única niña de la institución, y la vi tan pequeña caminar sola en una cancha “inmensa”, llena de niños y profesores que no conocía y la miraban con curiosidad, pero lo que me mostro fue grandeza, no se intimido, estaba feliz, ese día jugo con el corazón , y desde ese momento despertó la admiración y el respeto ella institución y los compañeros y profesores.
Como jugaba con y contra niños era muy especial ver como cuando llegábamos a los partidos, ella súper arreglada y bien peinada los papas del otro equipo la miraban y comentaban con admiración a sus hijos: ¡miren, que linda, van a jugar contra una niña…y la miraban con cariño, pero gran sorpresa cuando al comenzar el juego esos comentarios se tornaban en gritos diciendo ¡ojo con la niña!, ¡marquen a la niña!, ¡cuidado con la niña! ¡frenen a la niña!.

La gratitud es algo lindo en Sofí, siempre reconoce, agradece y valora lo que tiene y su corazón es lleno de solidaridad, se preocupa por que las personas que están a su alrededor estén bien.
¿Cómo creen ustedes que el fútbol puede ser mejor día a día?
El fútbol lo describo como un “diamante en bruto” para construir una sociedad ideal, es un deporte que la mayoría de niños juegan y ahora más que ya también lo están disfrutando las niñas, es una gran oportunidad donde desde la infancia podemos a través de los entrenadores y padres sembrar en los niños valores: el juego limpio es honestidad,
El respeto al rival y a mis compañeros, el ver que un resultado depende de todo el esfuerzo de muchos, que lo que yo hago puede influenciar y cambiar mi entorno, que hay un juez que es una autoridad a quien debo respetar así no esté de acuerdo con su decisión, que si mi rival también me respeta el juego se siente mejor, es una bonita forma de que los niños y jóvenes aprendan a ser mejores personas y en un mañana se verá ese reflejo en una buena sociedad.
Queremos agradecer a dos de sus entrenadores y profes de Sofía, quienes han sido parte fundamental de sus talentosos pasos en el fútbol por ayudarnos a contar su historia de vida y a quienes Sofía siempre con toda su inmensa gratitud, no para de agradecerles cada vez que tiene la oportunidad de hacerlo.
Su entrenador en el emblemático Templo del Fútbol, el profe Chalo la recibió con tan solo 6 años de edad, jugando con niños como muchas, luego después de sus inicios fue mostrando su gran talento y dándose a conocer en La Bella Villa, Medellín.
Y así fue como el profe Freddy, entrenador del equipo del Politécnico, en el 2014 estaba necesitando reforzar su equipo de niños para un importante torneo en el que iban a participar.

Freddy empezó con sus colegas a realizar el reclutamiento, y fue el profe Chalo que le recomendó y envió a su mejor talento, ante su pedido de un niño categoría 2007 que estaba necesitando. Gran sorpresa se llevó cuando a su cancha llegó Sofí, una niña 2008 que llegaba a reforzar su equipo.
La recomendación valió la pena, porque Sofí fue creciendo y creciendo y no paró de crecer en el equipo, se convirtió en una de sus insignias y en una de las más queridas jugadoras por todos. Participó y jugó muchos torneos, sin duda gracias al aporte y a todo el proceso formativo del profe Freddy y del Poli, hoy Sofí se perfila muy bien como una del promisorias jugadoras antioqueñas y colombianas. Por eso con su carisma no se cansa de agradecer a sus dos entrenadores de sus primeros minutos en esta cancha de una vida futbolera.
Hoy Sofía es parte de una de las instituciones más importantes de Colombia y de Latinoamérica, como lo es Atlético Nacional, ahora bajo el liderazgo y proceso formativo del profesor Alejandro Piedrahita, a quien le agradecemos por ser parte de este publirreportaje.
¿Qué significa y cual es su interpretación personal del fútbol?
El fútbol se ha convertido en un pilar fundamental en mi vida, literalmente vivo para el fútbol y del futbol. En estos tiempos de cuarentena es donde ha cobrado un valor superior y me han dado cuenta que es mucho mas que simplemente ir a una cancha donde se forman jugadoras, es un estilo de vida, todo el entorno, los sentimientos que despierta.
El futbol es sin duda un arma muy poderosa para combatir muchos de los problemas de nuestra sociedad, que si es bien direccionado, puede lograr no solo convertirse en una opción real y rentable para nuestras jugadoras colombianas, si no también en la base de comportamiento social, donde se pueden adquirir una gran cantidad de valores que nuestro país tanto necesita.
¿Por qué decidió ser entrenador de fútbol?
Como muchos, una vez terminada mi vida escolar me incliné por el entrenamiento deportivo, ya que también era jugador en ese momento, la gran afinidad con el deporte en general, y al ver tanto por hacer en este medio, un campo de acción enorme, me motivó a tomar la decisión. Ya estando dentro del futbol, y en especial el femenino, me enamoré aún más, ya que desde acá dentro pude ver el potencial infinito que tenemos en nuestro país.
¿Cómo contribuye usted para que la niñez y la juventud Antioqueña vea en el fútbol un propósito y plan de vida?
Creo que se debe empezar por dar un buen ejemplo, demostrando que en el medio del deporte y en fútbol en especial, se cuenta con buenas personas y profesionales, que es una profesión donde se requiere disciplina y conocimiento màs que sobre cualquier otra. Afortunadamente en el último tiempo se han venido presentando nuevas oportunidades como la “liga profesional “, lo cual para las jugadoras es importante porque permite tener una expectativa grande de lograr llegar a ese punto.

Debemos seguir mejorando para que esas ganas de trabajar por ese sueño continúe. De mi parte seguir haciendo que nuestras jugadoras crezcan, siendo buenos humanos y grandes futbolistas, para que se sigan enamorando de este deporte y lo vean como una alternativa real de vida.
¿Cómo describe profe usted a Sofía dentro de la cancha como jugadora y por fuera de ella como ser humano?
Como jugadora Sofí es increíblemente de una personalidad totalmente opuesta a como es fuera de la cancha, y por jugadoras como ella es que el fútbol femenino enamora poco a poco a los hinchas. En el juego es atrevida, extrovertida, con ganas constantes de inventar situaciones a favor de ella y su equipo. Busca incansablemente esa opción de gol, encuentra la manera de liberarse de todas las contrincantes que la marcan en “manada”. Sofí logra sin duda ser de las jugadoras más destacadas en nuestra institución, y muy seguramente si su decisión es jugar al fútbol profesionalmente, en atlético nacional será uno de los grandes referentes.
Fuera de la cancha, es una persona muy tranquila, sumamente educada y de una gran inteligencia, muy superior por momentos a la de muchas personas de su misma edad. Sofí a logrado transmitir esa energía bonita que irradia su familia, y dejando muy claro que el mejor ejemplo viene desde casa, ya que algo muy similar ocurre cuando se ve y se habla con sus padres y hermano.
Sofí es sin duda el modelo de una deportista ejemplar, siendo gran jugadora y una excelente persona.
¿Cómo visualiza el proyecto deportivo que ustedes lideran en Atlético Nacional Femenino en 5 años?
Atlético Nacional viene en un plan de mejora constante, lo que ha permitido ser objetivos con el análisis de nuestra estructura, por lo que en 5 años esperamos contar con la estructura financiera auto sostenible mas fuerte del fútbol femenino, altamente nutrido por jugadoras formadas en gran parte en nuestro fútbol formativo, también esperamos contar con un proceso más eficiente y eficaz de captación de jugadoras de diferentes lugares.

Esperamos finalmente contar con una participación importante en torneos nacionales, que en este punto La Federación y Difutbol deben ser un aliado importante del futbol femenino, ya que en los últimos años a parte de la liga “profesional” no contamos con torneos nacionales organizados por los entes rectores.
¿Cómo se vive el fútbol femenino en esta gran tierra futbolera y potencia nacional, cuéntennos el mayor detalle posible, torneos, proceso formativo, cuál es el partido más importante, la comunidad como fanática, como explican el éxito del fútbol antioqueño infantil y juvenil, etc?
En Antioquia hay una pasión que viene creciendo con los años en cuanto al fútbol femenino, mas clubes inician sus procesos, cada vez mas se ven niñas en la calle jugando al futbol y fundamental, mas padres y familiares apoyan a esas niñas a cumplir un sueño aun tabú en algunos lugares. El principal torneo en Antioquia es el organizado por la liga antioqueña, aunque se realizan en los municipios del área metropolitana diferentes torneos de menor nivel para buscar inclusión, en procesos formativo hay pocos equipos que realizan su apuesta en todas las categorías, puntualmente atlético nacional, formas intimas y molino viejo, los demás equipos participan en una o dos categorías, lo cual es positivo.
Sin lugar a duda el partido mas atrapante es atlético nacional vs formas intimas en cualquiera de las categorías, son partidos de “pronóstico reservado”, muy competido, lastimosamente hay una rivalidad muy fuerte, en algunos momentos salida de tono, pero que al final resuelven las jugadoras en la cancha con un abrazo. Es un partido que lleva jugadoras y padres de los diferentes equipos a la tribuna para disfrutar de los equipos con mejor nomina en el departamento. Históricamente ha habido una superioridad de formas intimas, pero al rededor de unos 4 años hemos equilibrado mucho el nivel, tanto que logramos ganar finales enfrentando dicho equipo.
En nacional el éxito principalmente se debe a la convicción de contar con el fútbol femenino en la institución, eso conlleva apoyo y crecimiento en todos los ámbitos. Tenemos un líder del proyecto (Diego Bedoya, DT del equipo profesional) de gran experiencia en el fútbol femenino y un grupo de entrenadores, fisioterapeuta y preparador físico de alto nivel, lo cual junto a la metodología exclusiva de nuestro club se convierte en una sociedad importante para seguir mejorando.
¿Cómo cree usted que el fútbol femenino colombiano puede poco a poco convertirse también en una potencia mundial, que nos falta? ¿Cómo podría ser mejor?

Hay varios aspectos, primero debemos mejorar culturalmente, que las familias dejen de ver con malos ojos que las mujeres jueguen al fútbol y no se estigmatizar a la futbolista. Materia prima tenemos y de sobra, pero hace falta una mentalidad fuerte y decidida para apoyar el futbol femenino, con proyectos de mercadeo solidos, que atrapen e inviten a las empresas a invertir.
Otro punto importante es el fútbol escolar y universitario que necesita de una inversión y muchísima mas atención, buscando entrelazar positivamente la parte académica y la práctica del deporte en general.