Este viernes 22 de septiembre, la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio), atendió a los medios con el fin de comunicar la apertura de la investigación de comportamientos que obstaculizan el desarrollo del fútbol profesional femenino en el país, entre los cuales se inicia proceso de investigación a la FCF (Federación Colombiana de Fútbol), Dimayor (Divisón Mayor de Fútbol Colombiano) y 29 clubes.
Para iniciar, se habló de la duración de los contratos como uno de estos comportamientos irregulares, donde presuntamente los implicados habrían estado de acuerdo con determinar la duración de contratos de las jugadoras profesionales limitándolos al tiempo que dura la Liga Femenina en Colombia. Estableciendo también contratos con un tope de salario en remuneración, adicional, se habla de la explotación de derechos de imagen de las jugadoras, donde no se limitan al tiempo de duración de la Liga Femenina, pero si se ven afectados al tener una culminación de estos contratos en un tiempo establecido, de esta forma, 1274 contratos de jugadoras profesionales fueron analizados, en los cuales el 90% correspondía a estos presuntos acuerdos que se pactaron previamente: límite de tiempo, tope de salarios y explotación de derechos de imagen.
El fútbol femenino en Colombia no se benefició con los recursos públicos del país
Otro de los comportamientos que inician en tarea de investigación es la negativa que se tuvo para recibir los recursos públicos del país que se dispusieron para el desarrollo y financiación de la Liga Femenina en Colombia, esto al parecer también como acuerdo entre las partes involucradas, que se negaron a recibir estos recursos ya que se someterían a una fiscalización y seguimiento de aprovechamiento de dicho presupuesto.
La transmisión de estos eventos deportivos como símbolo de visibilidad, aporte al desarrollo y crecimiento del deporte en el país también entra en juego, con el contrato de Dimayor con WinSports donde se especifica que de la Liga Masculina se transmitirán 10 partidos por fecha y de. Liga Femenina 1, esto último pudiendo ser remplazado incluso por uno de la Liga Masculina, lo cual representa una obstaculización al desarrollo de este deporte.
Finalmente, esta investigación inicia con el propósito de regularizar y aportar a la dignificación del trabajo de las jugadoras profesionales en el país. Por tal razón, se inicia la investigación administrativa para velar por las garantías, estableciendo si estos hechos existen y tienen algún carácter ilegal. Así mismo, la SIC invita a todos los involucrados en participar de manera activa en el proceso, donde podrán contrarrestar estas medidas adjuntando evidencia que demuestre que estas prácticas no fueron ejecutadas.