El fútbol femenino en Colombia, ha venido en un importante crecimiento, la participación en torneos internacionales ha llamado notoriamente la atención de algunos dirigentes y seguidores del fútbol.
Jugadoras, directores técnicos y seguidores del fútbol pedían una Liga Femenina en el país, y luego de un par de reuniones, se tomó la decisión de organizar un torneo de fútbol profesional en Colombia. La División Mayor de Fútbol Colombiano (Dimayor) emprendería con la elaboración de este nuevo propósito.
-
Foto:Dimayor
El 25 de abril del 2016 después de una reunión entre los dirigentes de 16 equipos profesionales (de primera y segunda división) se daría el primer avance de la creación de la Liga. Días después se anuncia la formación de la comisión de fútbol femenino encargado de estructurar el campeonato a partir de dicho momento, esta comisión estaría conformada por Paola Salazar, Presidenta de Rionegro Águilas, María del Pilar Abella, Gerente Administrativa de la Dimayor, Óscar Ignacio Martán de Cortuluá, Rodrigo Rendón Ruiz de Real Cartagena y César Guzmán de Patriotas.
El jueves 20 de octubre en la ciudad de Cartagena se inauguró la Liga Águila Profesional Femenina en Colombia con la presencia de dos jugadoras referentes de la Selección absoluta.

Jorge Perdomo ex presidente de la Dimayor habló en exclusiva para Fémina Fútbol sobre el proceso, creación y presupuestos de la primera Liga
Le puede interesar :Coca Cola anunció su salida como patrocinador de las selecciones de fútbol de Colombia
P. ¿Cuál fue el propósito u objetivo de realizar una Liga Profesional femenina en Colombia?
R. El fútbol ha trascendido fronteras, ha trascendido géneros, el fútbol es una expresión que tiene que encontrar el apoyo no solamente en la formación de los hombres si no que también en las mujeres. En Colombia hemos visto que las mujeres en los años anteriores han sido protagonistas a nivel de juegos olímpicos, mundiales sin un apoyo sustancial desde mi punto de vista institucional, y por supuesto, que esas mujeres a las cuales yo conocí y acompañé en algunas de sus presentaciones nacionales e internacionales, siempre me pidieron que cuando tuviera la posibilidad intercediera para la creación de una Liga profesional femenina y encontramos que ello era una posibilidad de abrir ese espacio para generar un respeto a la mujer, para generar equidad de género en el deporte, para que un deporte tradicionalmente machista tuviera apertura y receptividad en la mujer, porque además es una posibilidad de vida que se le está ampliando a las mujeres. Por eso tan pronto tuve la posibilidad desde la dirigencia del fútbol profesional, nos dimos a la tarea de crear la Liga Profesional Femenina.
P. Háblenos un poco de la planeación y estrategia de la Liga
Yo venía con este propósito desde que llegue a la Federación Colombiana de Fútbol. Quiero decirte desde el año 2011 venía trabajando en ese propósito con los directivos, llevando propuesta, conociendo las impresiones de FIFA, precisamente, por eso nos dimos a la tarea que los partidos de fútbol femeninos fueran preámbulo o previos al fútbol masculino, porque en otras ligas habían fracasado, precisamente porque quienes hacían un esfuerzo en la publicidad y en el patrocinio, no tenían la suficiente exposición de sus marcas.
FIFA nos recomendó precisamente eso, que esos partidos fueran preliminares, por eso lo hicimos así y por supuesto aquí se trata de quien es el gestor o el presidente de Dimayor tenga la suficiente capacidad de buscar patrocinios para apoyar esta expresión del fútbol. Nosotros en la asamblea en la cual el señor Infantino se posesionó como presidente de la FIFA, anunció que uno de sus propósitos iba a ser precisamente el apoyo al fútbol femenino y de allí nosotros obtuvimos recursos en un programa que se llama Forward y otros recurso que logramos desde la Dimayor. Desde entonces, el fútbol femenino no fue una improvisación con temas que llevamos trabajando desde el 2011 que se vio fruto en el 2016 después de haber conocido muchas expresiones del fútbol en todos los puntos.
“Aquí se trata de quien es el gestor o el presidente de Dimayor tenga la suficiente capacidad de buscar patrocinios para apoyar esta expresión”
Jorge Perdomo, ex-presidente de Dimayor
P. Algunos países en Sudamérica nos toman como ejemplo por realizar una Liga Profesional Femenina ¿Con qué presupuesto se contó para el desarrollo de esta Liga?
Así es, FIFA y Conmebol nos ha puesto como ejemplo, acá han venido muchos países para conocer esta experiencia. Nosotros apoyamos en el fútbol profesional femenino con los transportes aéreos, con el alojamiento de las mujeres y también con unos recursos que finalmente se repartieron como réditos de servicio en 1.000 millones de pesos para los equipos que estuvieron participando. Los equipos individuales tenían que hacer esfuerzo para pagar la nómina que, como le digo, después se vio beneficiada con el apoyo y con el aporte de los 1.000 millones de pesos que entregó la Dimayor.

FP. ¿En esos mil millones de pesos entran dentro del presupuesto que entrega la FIFA?
No, de FIFA obtuvimos 500 mil dólares para el apoyo e igualmente tuvimos un apoyo de la Coldeportes de 500 millones de unos recursos que apropiamos de la Dimayor entonces más o menos yo le puedo decir que fueron 2.000 3.000 o 4.000 millones de pesos que apropió la Dimayor para este propósito.
“FIFA y Conmebol nos ha puesto como ejemplo, acá han venido muchos países para conocer esta experiencia”
Jorge Perdomo, expresidente de Dimayor
P. Teniendo en cuenta que para el 2017 no se hablaba de la obligación de tener un equipo femenino profesional en los equipos registrados en Dimayor ¿Cómo gestionaron la participación de 18 clubes para hacer parte de la Liga?
Inicialmente participaron 18 luego 23 y el propósito era para este año si se tenía el apoyo institucional de la cabeza estuvieran los 36, no conozco lo que va a pasar con este segundo semestre.
P. Teniendo en cuenta que la primera final de la historia en la Liga fue entre Santa Fe y el Atlético Huila con una cifra histórica. ¿Qué sensaciones le dejó como presidente de la Dimayor en ese momento este acontecimiento histórico?
Si la primera final fue Santa Fe Huila en la ciudad de Bogotá con 32.000 espectadores pagando ¡cierto! sin que fuera un preliminar de un equipo de un partido de varones, lo que significa que el fervor que se está despertando por el fútbol femenino de Colombia es muy alto. Muchos presidentes me decían que inclusive había gente mayor número de gente que iba a partidos de fútbol femenino y a los masculinos, sin lugar a duda en Colombia. Sin embargo, es una disciplina que se ha venido despertando con mucho entusiasmo.

P. ¿Cómo ve actualmente el fútbol femenino en el país?
No, simplemente le digo que depende de la voluntad de la dirigencia para preservar esta experiencia y esta modalidad para que continúe adelante, esto es algo que requieren y merecen las mujeres: el apoyo, porque en un país donde tradicionalmente el machismo impera, en donde la mujer es agredida a diario como lo hemos visto inclusive con dirigentes del fútbol masculino, que son ofendidas creo que es un mensaje claro desde la institucionalidad que nosotros respetamos a la mujer, preservamos a la mujer y por su puesto generamos una calidad de vida.
“Esto es algo que requieren y merecen las mujeres, el apoyo porque en un país donde tradicionalmente el machismo impera”.
Jorge Perdomo, ex-presidente de Dimayor
Foto portada: Dimayor
Q maravilla q las mujeres jugadoras de fulbol tubieran la misma oportunidad de los honbres tiene q aber igualdad no puede aber descriminacion yo beo como se esfuerzan para darlo todo en una cancha y salir adelante apollemoslas selo merecen guerreras Dios melas bendiga y lesde la victoria
Mi sugerencia a la Administración Municipal y al Sr. Alcalde es que se aproveche la experiencia del ExPresidente de la Dimayor, Jorge Fernando Perdomo incluyéndolo en el Comité recientemente creado para estudiar el futuro del Estadio y la solución para el Fútbol de nuestra Ciudad…
Hola. Buen artículo, pero quisiera aclarar que desde el año 2016 la Conmebol estaba planeando obligar a los equipos que participan en los torneos Copa Libertadores y Copa Sudamericana, tener un equipo femenino. Por eso creo que la respuesta del señor Perdomo fue corta cuando se le respondió. Pueden buscar por internet noticias relacionadas y verán que aparece desde el año 2016. obviamente la creación de la liga no se debe exclusivamente a esta resolución de la conmebol, pero sí influyó en la decisión. Saludos