La jugadora antioqueña de 20 años que milita en el Junior de Barranquilla, relata su trayectoria jugando al fútbol, desde sus inicios hasta sus pasos por selección Colombia, mientras se sigue preparando para la cuarta edición de la liga profesional colombiana.
¿Qué siente cada vez que toca un balón de fútbol?
“Cuando tocó un balón de fútbol estoy en un espacio diferente, un espacio donde todo se olvida y solamente estoy concentrada en lo que me apasiona, en lo que me gusta, es un momento en el que me puedo divertir, dar mi 100% y aportar un grano de arena para que salga una victoria, sea en un entrenamiento en un partido. Aparte sé que estoy con mis compañeras que son con las personas que más comparto, cuando uno toca un balón de fútbol es un momento mágico, es un momento donde uno es feliz”
¿Cómo nace el amor por el fútbol?
“Nace desde mi papá y mi hermano, a ellos siempre les ha encantado el fútbol, desde que mi hermano era chiquito ellos madrugaban a la cancha, yo siendo la menor también me iba con ellos, desde ahí al verlos a ellos, al jugar con mis amigos nace la pasión y el amor por el fútbol”
¿Dónde inició a entrenar y forjar su sueño?
“Yo creo que mi primer entrenador fue mi papá, fue el primero en hacerme trabajos de fundamentación y ahí yo misma decidí meterme a un club llamado ‘Águilas’ en Sabaneta, era de niños y al yo ser la única mujer me sacaron. Después yo seguí jugando y tuve la posibilidad de jugar fútbol de salón, ahí me vieron jugar y pude pasar a la pony fútbol en el club ‘Marmar’ con ellos jugué dos años, dos pony fútbol, ya la tercera la jugué con Formas Íntimas en la que quedamos campeonas en el 2014 y ahí me quedé 6 años, creo que ha sido el club en el que más he pertenecido y en el que logré terminar de formarme deportivamente”
Para usted, ¿Qué significa Formas Íntimas?
“Es un club muy grande, con muy buena proyección, es un club al cual le tengo mucho agradecimiento, un club que me ha dado muchas alegrías, triunfos, el club donde me pudieron ver para participar en varias selecciones Antioquia, también en selección Colombia y es un club que está para grandes cosas, es un club al que le tengo mucho aprecio”
¿Cómo comenzó el proceso con selección Antioquia?
“Se dio en el 2014 después de quedar campeonas en la pony fútbol, tuve la oportunidad de pertenecer a Antioquia infantil, después pase por pre-juvenil, juvenil, he tenido la oportunidad de estar en varias selecciones Antioquia”
¿Cuándo fue el primer llamado a selección Colombia?
“El profesor Carlos Quintero hizo unas veedurías por todo el país, cuando fue a Medellín, tuve la oportunidad de presentarme, después de eso fui convocada y tener la posibilidad de estar en todos los micro ciclos y viajar al sudamericano de Venezuela”
¿Qué experiencia le deja este sudamericano?
“La verdad para mí, representar el país siempre la mejor experiencia y además jugar fútbol profesional uno desde chiquito siempre lo soñó y hoy estoy cumpliendo mi sueño, ya que pude jugar con Equidad en la primera edición de la liga y con Junior también tengo la posibilidad de hacerlo, entonces creo que uno día a día va viviendo experiencias más lindas con el fútbol y creo que es lo que nos falta porque aún considero que hay un camino muy largo por recorrer”
¿ Qué se siente representar un país jugando fútbol?”
“Es un orgullo, de las experiencias más lindas que he tenido, es portar una camiseta con todo el sentido de pertenencia posible, cada día trabajo para volver a estar en ese punto, porque es el máximo que cada jugador desea, poder representar a su país y hacerlo de la mejor forma”
¿Cómo se dio la llegada a Equidad?
“Se dio gracias al profesor Alexis García, pude ir a una convocatoria en la cual quedé, fue la única paisa que escogieron y luego se fueron sumando compañeras por recomendación, pero se dio gracias a la convocatoria en la que pude demostrar mi talento y ser seleccionada”
¿Cuál fue la sensación que tuvo después de haber debutado en la liga profesional?
“Mucha felicidad, ya que haber debutado es uno de los sueños alcanzados, sin embargo a uno le queda un sin sabor, porque la liga es más corta, no tenemos las mismas condiciones que los hombres, pero cabe resaltar que por algo se empieza, cada día la liga va creciendo más, pero ese es el pequeño punto que queda, porque al ser tan corta uno no puede dedicarse un año completo a eso, toca dejar estudios , cosas así pero creo que siempre va seguir siendo un sueño hecho realidad”
¿Qué balance dejo haber jugado la primera edición de la liga profesional colombiana?
“Me ayudó a crecer mucho, tanto deportiva como personalmente, a mis 17 años estar en una ciudad sola sin mi familia se volvió un reto para mí, pero fui en busca de un sueño y me dejo un balance demasiado positivo para mi familia y es algo que siempre va quedar para la historia”
¿Cómo fue quedar campeona del torneo Difutbol con Formas íntimas?
“La liga al ser tan corta, volví a Medellín a jugar con Formas íntimas y participamos en el torneo Difutbol, fue una experiencia súper gratificante, era un equipo muy unido, teníamos un equipazo, más que todo un equipo nos volvimos una familia, ha sido de los torneos más importantes que tengo en la colección de los campeonatos, ese está en los primeros”
¿Cómo fue la llegada a Junior?
“Después en la segunda liga no pude participar, yo seguí jugando con Formas que en ese momento era Envigado, pero no se me dio la oportunidad de estar en el equipo profesional, para la tercera edición de la liga se dio la posibilidad de presentarme aquí en Junior, enviar mi hoja de vida, venir y presentarme, se dio la posibilidad de jugar aquí gracias al profe Omar, que es un club grande, un club donde cualquier jugador quisiera estar y gracias a Dios aquí sigo, en estos momentos estoy en Barranquilla esperando que se solucionen las cosas, para poder dar inicio a la liga de este año”
¿Qué cree que faltó el año pasado para coronarse campeonas?
“Nos faltó un poco más de preparación, de conocernos, ya que la liga el año pasado inicio en agosto y nosotras a principios de julio apenas nos estábamos reuniendo todas, era un equipo muy bueno al cual le valoro muchas cosas, nos faltó creérnosla y un poco más de trabajo, de tener constancia, de formar un equipo y esas cositas fueron las que faltaron”
¿Qué siente cada vez que pisa el Metropolitano?
“Es una sensación muy gratificante, es un estadio demasiado lindo y fuera de eso lo que representa, es la casa de la selección entonces la emoción y la sensación es indescriptible”
¿Qué cree que le hace falta a la liga femenina?
“Le falta más apoyo, más igualdad con respecto a los hombres y continuidad, porque la verdad hacer un torneo de solo 3 meses para las deportistas no sale nada factible, sin embargo, creo que por algo se empieza, pero se tiene que construir cada día, no que cada año sea el problema de si va salir o no”
¿Cuál es la jugadora que más admira?
“De Colombia las jugadoras que más admiro son Daniela Montoya y Carolina Arbeláez, son grandes jugadoras y personas, referentes de nuestro país, he tenido la gran fortuna de compartir con ellas y son personas de las que puedo aprender mucho y absorber cosas positivas”
¿Cómo se suele motivar antes de un partido?
“Es algo muy personal, que va de la mano de los objetivos que se quieran alcanzar, a mi me motiva mucho mi familia, saber que estoy haciendo lo que más amo, me motiva saber que puedo salir a dar lo mejor, que cada partido es una nueva oportunidad para hacerlo, y con esa mentalidad y pensamientos son con los que me suelo motivar”
¿Cómo se proyecta a futuro?
“Me proyecto jugando en el exterior, en Europa, poder jugar una champions y poder representar a mi país”
¿Cuál es su mayor sueño?
“Es poder jugar un mundial y ganarlo, volverme una referente para el país, inspirar ese ejemplo para muchas niñas, ayudar y jugar en un equipo grande de Europa”