Más allá de haber nacido en Estados Unidos, su amor por Colombia se ha evidenciado a lo largo de su carrera deportiva. Sueña con volver a vestir la camiseta tricolor.
Cuando aquel 9 de junio de 2015, Daniela Montoya anotó el primer gol de Colombia en la historia de los mundiales femeninos frente a México en Moncton, Canadá, las jugadoras de la tricolor festejaron y exhibieron una camiseta con el dorsal 5 frente a las cámaras de televisión.
Entre gritos y sonrisas, Las Chicas Superpoderosas le dedicaron ese gol a Melissa Ortiz, quien en ese entonces fue llamada por Felipe Taborda para integrar la selección femenina. Pero una lesión a cuatro días de iniciar el Mundial, acabó con la ilusión disputar su primer mundial con Colombia.
No obstante, Melissa tuvo la chance de participar en dos Juegos Olímpicos, como jugadora en Londres 2012 y como reserva en Río 2016. También hizo parte de la selección que conquistó las medallas de plata en los Juegos Centroamericanos de Veracruz y la Copa América de Ecuador hace 4 años.
Copa América Femenina
La futbolista oriunda de West Palm Beach, Florida, lamentó la ausencia de Colombia para el próximo mundial de Francia y los Juegos Olímpicos de Tokio, producto de su cuarto puesto en la pasada Copa América Femenina disputada en Chile:
“Realmente no fue la Copa América para Colombia. Hicimos una gran primera ronda, pero en la segunda, tuvimos muchas chances de gol que no se concretaron y al final pesó mucho no encadenar nuestra tercera clasificación consecutiva al mundial femenino. Así es el fútbol, pero a pesar de ello, me siento muy orgullosa de mis compañeras que lo dieron todo”.
Recalcó, además: “Después de clasificarnos a todo por 8 años con muchos sacrificios, esta experiencia debe servir de enseñanza para comprender los errores que se cometieron y de cómo mejorar el desarrollo de nuestro fútbol femenino hacia el futuro”.
En redes sociales, Melissa protagonizó un altercado con el periodista Gabriel Meluk, después del resultado final en Copa América. Su explicación fue la siguiente:
“Desde que llegué a la selección en 2009, unos pocos medios se fijaba en nosotras para un reportaje o entrevista. Pero con el auge del fútbol femenino, hizo que este señor dijera cosas demasiado fuertes en contra de la selección, sin siquiera haber visto un mínimo porcentaje de los partidos femeninos y eso no fue lo correcto”.
“Tuve que sentar mi posición, porque primero, defendí a mis compañeras, y segundo, explicarle bien la realidad del fútbol femenino en Colombia, ya que él solo conoce el 5% de su desarrollo y de todo el manejo que le ha dado la Federación Colombiana de Fútbol con relación a la selección femenina”.
“El fracaso como dice él, no fue de las jugadoras, fue de todos, hasta de la misma dirigencia de la federación”, afirmó Melissa, quien, según ella, actuó de forma respetuosa frente a las declaraciones de Meluk en redes sociales.
Liga Femenina

Melissa Ortiz jugó la Liga Femenina con el Cúcuta Deportivo en la temporada 2017. Foto: Nathalia Prieto.
En 2017, la jugadora de 28 años hizo realidad el sueño de jugar profesionalmente al fútbol en Colombia. Melissa vistió los colores del Cúcuta Deportivo y debutó un 20 de mayo de ese año frente a Cortuluá por los cuartos de final.
Después de culminar su etapa con el cuadro motilón, Melissa regresó a su hogar en Estados Unidos donde actualmente se desempeña como empresaria en negocios de mercadeo. Aún practica fútbol y nos contó el porqué de su ausencia esta temporada en la Liga Femenina.
“Mi ilusión era estar con la Selección Colombia, por eso llegué al Cúcuta donde jugué los últimos dos meses. Pero como tenía mis cuentas por pagar en Estados Unidos, fue para mí difícil suplir eso ganando en pesos colombianos”.

Melissa Ortiz representó a Colombia en el Mundial Femenino Sub-20 de Alemania 2010. Foto: Cortesía / Melissa Ortiz.
Con resignación, agregó: “Quería jugar este año en Colombia, pero a raíz de los cambios dentro de la selección, me era imposible concentrarme durante cinco o seis meses sin pagar mis cuentas”.
Confesó además que, para estar con la selección, Melissa debió ahorrar suficiente dinero para su preparación. Por ello, tomó la decisión de no jugar este año: “Me dolió no estar en Chile junto a mis compañeras, fue una decisión responsable de mi parte, aunque extraño jugar”.
Una de las metas que Melissa quiere cumplir en el corto plazo es incursionar en el periodismo deportivo, sobre todo en los comentarios de partidos de fútbol masculino y femenino. Pero aseguró que no es un retiro de las canchas:
“Ni en mi cuerpo ni en mi mente está contemplada esta posibilidad. Quiero seguir jugando al fútbol, pero todo depende de las oportunidades que me pueda brindar la vida, como volver a disputar la Liga o representar a mi país, más allá de no jugar el próximo mundial ni olímpicos”.
Su opinión respecto a la segunda temporada de la Liga Femenina: “Ha mejorado el nivel de los equipos y se ha vuelto demasiado competitivo, al igual que la organización y la llegada de más jugadoras extranjeras. Nunca esperé que Junior no llegara a la fase final, pero eso demuestra que la Liga sigue creciendo, y que los clubes están cumpliendo con la parte femenina. Así lo percibo desde afuera”.
Sus inicios
De padre caleño y madre bogotana, Melissa Marie Ortiz Matallana nació el 24 de enero de 1990. Desde los cuatro años, empezó a practicar el fútbol. Durante su infancia jugó en la escuela hasta cumplidos los 18 años, cuando un entrenador, conocido de Pedro Rodríguez, ex seleccionador femenino de Colombia, la convenció de probarse con la tricolor.
Melissa contó que a partir de 2009 comenzó su sueño de representar a Colombia, ya que, al haber nacido en Estados Unidos, desde pequeña cuenta con la doble nacionalidad. Cada año viajaba a Colombia, una constante que se mantuvo hasta el inicio de la Liga Femenina, y vistió por vez primera la camiseta colombiana para el Mundial Sub-20 de Alemania 2010.
Graduada con una maestría en Mercadeo en la Universidad de Lynn, Florida, en 2011, Melissa fue promovida a la selección mayor donde representó a Colombia en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Al año siguiente, llegó al fútbol de Islandia y jugó con el KR Rejkjavik una temporada y anotó 4 goles.
Selección Colombia
Melissa continuó su recorrido con la selección cafetera. Cuando se disponía a cumplir su sueño mundialista en Canadá 2015, una lesión en el talón de Aquiles, la marginó de representar a su país a pocos días de su primer partido contra México. Tardó seis meses en recuperarse.
“Cuando me lesioné, fue un momento muy difícil y en mi vida nunca me había sucedido algo así. Emocionalmente estaba muy triste perderme el mundial, porque me dediqué toda una vida a trabajar por esa meta y es lo único que me falta jugar en mi carrera”.
Prosiguió Melissa: “Prepararme todo un año para lesionarme cuatro días antes de iniciar el mundial fue un shock. Mientras mis compañeras partieron hacia Canadá, yo regresé a mi casa para iniciar mi recuperación”.
“Todo en la vida pasa por una razón, de pronto esto pasó por algo, pero seguramente vendrán cosas buenas para mí”.
Con relación al gol anotado por Daniela Montoya, dijo: “No me esperaba que mostraran mi camiseta durante la celebración, luego la vi y me puse a llorar como loca. En ese momento me sentía todavía como parte del equipo, y a mis compañeras les di las gracias por pensar en mí”.
“A lo largo de mi recuperación, aprendí a ser más fuerte física y mentalmente. Y luego regresé a la selección para mi preparación hacia los olímpicos de Rio”.
Más allá de haber nacido en Estados Unidos, Melissa estuvo a punto de representar a su país de origen. No obstante, un momento particular le cambió su visión: “No sabía que en mi infancia había una selección femenina de fútbol en Colombia, cuando cumplí los 18 años y estaba en mi último año de escuela, me di cuenta que estaba compitiendo la selección Sub-17 en Nueva Zelanda”.
“No sabía en ese momento a quién contactar en Colombia para realizar pruebas, porque ya llevaba un proceso a nivel regional para ingresar a la selección de los Estados Unidos. Mi único plan era jugar para Colombia, lo hice por el amor al país, a mis padres y mis abuelos cuando viajé allá y me presenté en 2009”.
Melissa confesó que se siente más colombiana, más allá de las costumbres y el estilo de vida que tiene actualmente en Estados Unidos. Se siente orgullosa de vestir la camiseta tricolor. Tanto así que desde pequeña viajaba con sus padres cada verano a Cali y cumplidos los 15 años a casa de sus tíos en Bogotá.
Siempre admiró en su infancia a jugadores colombianos como Faustino Asprilla y Carlos “El Pibe” Valderrama.
El futuro de la selección

Melissa Ortiz recientemente estrenó un blog enfocado al mundo del fútbol. Foto: Cortesía / Melissa Ortiz.
A pesar de que Colombia no logró cupo para el Mundial Femenino, se avecinan torneos como los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla y los Juegos Panamericanos de Lima, Perú. Melissa afirma que Nelson Abadía debe continuar con la dirección técnica. “Es un técnico de mucha experiencia y sabiduría. Seguramente bajo su mando, Colombia hará un buen papel en Centroamericanos y Panamericanos”.
Sobre el desarrollo del fútbol femenino latinoamericano, Melissa no oculta su emoción del progreso que se ha dado en los últimos años: “Ver 51 mil personas en una final de la liga mexicana, lleno total en las finales de la Copa América Femenina, demuestra que el fútbol femenino sigue creciendo y no tiene techo”.
“Hago parte de una generación similar a las ‘Ninety Niners’ de Estados Unidos cuando ganaron el Mundial de 1999 con Mia Hamm y Brandi Chastain. Hasta me da risa ver comentarios en Twitter diciendo que el fútbol femenino no tiene mucho interés, pero con estos avances, me siento más orgullosa del gran momento que atraviesa este deporte”.
Actualmente Melissa también se desempeña como empresaria de productos artesanales colombianos como brazaletes, la cual es fundadora. Hace poco lanzó su sitio web thesoccerblogger.com con temas relacionados con el fútbol como noticias y videos de entrenamientos realizados por ella.
Su pareja actual se llama Christian Escalera de origen puertorriqueño, el cual lleva dos años de relación. Le gusta escuchar reggaetón y vallenato. Sus platos típicos favoritos de Colombia son el sancocho, la arepa antioqueña y la bandeja paisa.
Con relación a los equipos que ganarán el Mundial de Rusia 2018, Melissa vaticina que Colombia es favorita, pero si la eliminan, se inclina por Argentina o Brasil como candidatas para levantar la copa del mundo este año.
Fotos: Cortesía / Melissa Ortiz