Fémina Fútbol junto a Gol2Soul continúa dando a conocer historias de vida de futbolistas con mucha proyección. ¡¡En esta edición conocerás a Alina Restrepo Becerra, una carismática niña nacida en Medellín!! Digna representante de esta tierra que es cuna del deporte colombiano y ante todo de tenacidad y actitud ganadora.
Alina es una destacada estudiante del Colegio Columbus School, desde muy pequeña jugando en los recreos encontró que el fútbol es un factor clave en su vida. Con tan solo 12 años tiene una interesante trayectoria futbolera, guardameta del semillero de uno de los clubes más importantes de Latinoamérica como lo es Atlético Nacional, e integrante de La Selección Femenina de Antioquia. Un día con su papá Esteban, viendo al verde de la montaña… le dijo “¡algún día voy a jugar en esa cancha!”
Esta ejemplar paisa interpreta el fútbol desde su perspectiva de arquera, como una base fundamental de liderazgo y trabajo en equipo. Alina es una fiel representación de esa berraquera e ímpetu antioqueño.
Con toda la seguridad que amerita su posición en la cancha, Alina asegura que el fútbol es su propósito y plan de vida.
Igualmente reconfirma esta identidad paisa, siendo emprendedora desde muy pequeña, le encanta cocinar, como resultado de esta pasión creó la marca de Cupcakes “Alina Delicias”, que ella misma produce y vende. #QueBellezaOme! #MuchoGolyMuchoSoul
Nombre Completo: Alina Restrepo Becerra
Fecha de nacimiento: Octubre 20 del 2008
Lugar de nacimiento: Medellín, Antioquia
Nombre del colegio y grado actual: Columbus School 6to grado
Historial deportivo:
Club Jaula del ÁNGEL (2016-2018)
Equipo del Colegio Columbus School (2017 – ACTUAL)
Atlético Nacional ( 2019-ACTUAL)
Selección Antioquia (2021 – ACTUALMENTE)
Nombre mamá: María Alejandra Becerra
Nombre papá: Esteban Restrepo

¿Cuáles son los futbolistas que más te inspiran y por qué?
El jugador que más me gusta es Marc Ter Stegen, actual arquero del FC Barcelona. Admiro a Marc por su manera de estar tranquilo en el campo de juego, haciendo esto él contagia esta tranquilidad a todo su equipo. También lo admiro porque le está demostrando al mundo que los arqueros también sabemos jugar con los pies.
Háblanos un poco de tu vida académica, de tu colegio, ¿Cómo has vivido esta etapa?
Desde chiquita me ha gustado el colegio, me gusta estudiar y aprender. Soy muy buena para matemáticas. A veces es difícil manejar el tiempo entre el fútbol y mis responsabilidades académicas, pero mis padres y el colegio me están apoyando y ayudando para poder mantener mi nivel en las dos cosas.
¿Qué posición ocupas en la cancha y cuáles crees que son las virtudes y cualidades que tiene que tener una niña que juegue en esa posición?
Al empezar en La Jaula del Ángel jugaba con niños, y no me gustaba que el contacto físico era muy brusco, entonces traté de jugar como arquera, me gustó la posición y descubrí que tenía la habilidad, desde ese momento me convertí en una. Las cualidades que uno necesita para ser arquero son muchas, pero me parece que existen tres que resaltan mucho. La primera cualidad es ser tranquila, esto es muy importante porque tienes el poder de transmitir esa tranquilidad a tu equipo.
La segunda, es la capacidad de ser una líder, ser líder es muy importante dentro de la cancha porque la arquera ve todo el juego desde esa posición y tiene que guiar y organizar el equipo. Por último, tienes que aceptar que te puedes equivocar, porque uno tiene que tener en cuenta que lo importante es el proceso.
Describe cómo es tu día a día en la semana y los fines de semana Háblanos un poco de tus rutinas, desde que te levantas hasta que te acuestas
Normalmente me levanto a las 7 de la mañana para prepararme para comenzar colegio. Cuando termino de estudiar voy a los entrenamientos de fútbol con El Nacional, lo cual normalmente son 2 horas. Cuando regreso a mi casa hago mis tareas, comparto en familia y me voy a dormir. En los fines de semana tengo partidos de preparación o de competencia. También mi familia y yo intentamos pasar tiempo juntos viendo películas, saliendo a comer o cocinando.

¿Cuáles son los valores y aportes que el fútbol te dan a ti, a la niñez y a la juventud Antioqueña?
El fútbol me ha formado no solo como deportista sino también como persona. Me ha enseñado la importancia de la dedicación, el esfuerzo y el trabajo en equipo. También me ha mostrado que un equipo es como una familia y se necesita de todos para poder ganar. Me ha enseñado que, aunque uno pierda o gane siempre tienes que aprender de tus errores como oportunidades para mejorar. Por último, el fútbol me ha mostrado que siempre tienes que dar lo mejor de ti.
¿Cómo visualizas al fútbol dentro de tus propósitos y planes de vida? ¿Qué te gustaría estudiar en un futuro, has pensado en eso?
El fútbol es una gran parte de mi vida y no quiero que desaparezca de ella. Mi sueño es llegar a nivel profesional y seguirle los pasos a grandes jugadores y jugadoras que cuando eran chiquitos soñaban lo mismo.
Cuéntanos una anécdota o un momento especial que el fútbol te haya dado
Un momento que el fútbol me ha dado la oportunidad de vivir es cuando pasé a Atlético Nacional divisiones formativas. Para mi era un sueño hecho realidad, llevar la camisa del equipo que me gusta desde pequeña es un gran honor.
¿Cuál es el momento más feliz y el más triste que has tenido en el fútbol?

Uno de los momentos más felices fue cuando me dieron la noticia que iba poder representar al Departamento de Antioquia en un campeonato nacional. En ese momento sentí el peso de toda Antioquia en mis hombros y supe que daría todo por ella.
Un momento triste fue cuando nos eliminaron de La Pony Fútbol en 2019. Nuestro partido fue contra Tolima y nos ganaron 5-3. Puede ser que ese día nos eliminaron, pero mi equipo ganó el gran aprendizaje que el partido no se acaba hasta que el juez pita y uno no se puede dar por vencido hasta el último momento.
¿Eres hincha de algún equipo? ¿Cuál y por qué?
Yo soy hincha de Atlético Nacional, me parece que más que un equipo es una comunidad. Desde chiquita mi papá y yo veíamos fútbol y un día nos dijo que tenía entradas para ir al estadio a ver un partido de Nacional.

Desde que fuí a verlo supe que quería ser parte de los verdolagas y le dije a mi papa “algún día voy a jugar en esa cancha”
Sus papás y más fervientes admiradores, Esteban y María Alejandra son acompañantes y pilares fundamentales de su integridad como persona y como deportista, soportan fielmente el propósito futbolero de su hija. Conversamos un poco con ellos y esto nos dijeron:

Háblenos un poco de cómo es Alina en la casa, en su familia, con sus amigos, y como la ven dentro de la cancha como futbolista
Alina es una niña ordenada, responsable, muy buena estudiante y emprendedora. Le encanta compartir momentos con su familia, primos y abuelos. Le gusta mucho cocinar y creó su propio negocio de cupcakes, los hace ella sola y los vende.
En el colegio tiene muchos amigos, en los recreos siempre está jugando fútbol y desde allí comenzó su gusto por este deporte. En la cancha de fútbol es líder, tiene gran dominio del área , de la distancia y es muy técnica, también, habla muchísimo con sus defensas, tiene muy buen saque y muy segura en su posición de arquera, trabaja duro en los entrenamientos para seguir mejorando su técnica y nivel.

¿Qué interpretación y qué significa el fútbol para ustedes como familia?
El fútbol siempre ha estado en la familia de manera recreativa, nos gusta ir al estadio a ver al Nacional y consideramos que es un deporte de alta exigencia. Este fue el deporte que Alina escogió finalmente luego de haber también participado en competencias de Basketball y Volleyball.
Cuéntennos un poco como ustedes acompañan y soportan a Alina en su afición y sueño futbolero
Intentamos al 100% que Alina nunca se pierda los entrenamientos y los partidos, la apoyamos totalmente en su deporte porque ahí estamos acompañándola en todos sus partidos y entrenamientos. Ella siempre es la que decide si de verdad quiere jugar cada temporada, ya que de todas formas la exigencia es mucha en cuanto a tiempo, sacrificio de paseos, fiestas de compañeritos, tiempo de vacaciones etc…., y hasta ahora lo sigue disfrutando que es lo más importante.
Hablemos de sus alegrías y sus preocupaciones
Una de sus mayores alegrías es su mascota, una perrita llamada Lupe, son inseparables. Su única preocupación es no cumplir con sus compromisos del colegio cuando esta por fuera de la ciudad en torneos de fútbol, es una niña demasiado responsable y perfeccionista.
Cuéntenos un bonito momento que hayan vivido en el fútbol con Alina
Con su primer equipo de fútbol, el cual era un equipo de niños (Jaula del Ángel), jugó como arquera en un campeonato masculino saliendo como campeones del torneo del templo del fútbol. Con este mismo equipo jugó en dos ocasiones un torneo muy grande en Medellín llamado Medellín Soccer Cup, ocupando tercer puesto en una ocasión (torneo fútbol masculino). También en el 2018, su equipo de La Jaula del Ángel participó en un torneo de escuelas de la liga antioqueña de fútbol, siendo ella la única jugadora femenina del campeonato, saliendo campeones en la mítica cancha Marte de la ciudad de Medellín.
Para el 2019 ya no pudo seguir siendo jugadora de La Jaula del Ángel por ser mujer ya que este equipo entraría a torneo de liga y el reglamento no permite mujeres.
Su entrenador le recomendó presentarse a las convocatorias del Atlético Nacional y con esta institución está en su tercer año y jugó La Pony Fútbol en el 2019.
También en 2019 salieron campeonas del torneo de fútbol Teleantioquia.
Este año 2021 participó en la convocatoria de selección Antioquia y fue elegida, ya pasó la primera fase clasificatoria del campeonato infantil femenino.
¿Qué piensan del fútbol femenino en Colombia?
Apenas está cogiendo fuerza, ya es más normal y frecuente que las mujeres se les vea practicando este deporte, falta apoyo del sector privado y público para creer en estos procesos, hay equipos muy reconocidos con gran organización, se debe de cambiar la mentalidad de que el fútbol no es solo para hombres.
El campeonato profesional es de muy pocas fechas o partidos vs los campeonatos de otros países de la región y aun así ya el Huila fue campeón de Libertadores y recientemente el América subcampeón.
Aún falta mucho, pero al menos ya hay un comienzo que se debe de apoyar, faltan escenarios deportivos en las ciudades para la práctica del fútbol, es súper difícil encontrar canchas, los colegios deben apoyar a los deportistas de alto rendimiento para el logro deportivo y académicos.
¿Cómo creen ustedes que el fútbol puede ser mejor día a día?
Con el apoyo y formación desde la niñez, dejar que los niños jueguen y se diviertan con la pelota, tener mejores escenarios deportivos y que desde un inicio se piense en la formación de buenos ciudadanos, de buenas personas. que existan proyectos estratégicos y bien estructurados entre los clubes, colegios y las ligas de los departamentos con formación competitiva.
Para conocer detalles de su proceso formativo conversamos también con su entrenador, Alejandro Piedrahita, líder de Las Divisiones Formativas de Atlético Nacional, a quien le agradecemos y enviamos un especial saludo con “mucho soul” por contestar esta breve entrevista.
¿Qué significa para usted y cuál es su interpretación personal del fútbol?
El fútbol se ha convertido en un pilar fundamental en mi vida, literalmente vivo para el fútbol y del fútbol. En estos tiempos de cuarentena es donde ha cobrado un valor superior y me he dado cuenta que es mucho más que simplemente ir a una cancha donde se forman jugadoras, es un estilo de vida, todo el entorno, los sentimientos que despierta.
El fútbol es sin duda un arma muy poderosa para combatir muchos de los problemas de nuestra sociedad, que si es bien direccionado, puede lograr no solo convertirse en una opción real y rentable para nuestras jugadoras colombianas, sino también en la base de comportamiento social, donde se pueden adquirir una gran cantidad de valores que nuestro país tanto necesita.
¿Por qué decidió ser entrenador de fútbol?
Como muchos, una vez terminada mi vida escolar me incline por el entrenamiento deportivo ya que también era jugador en ese momento, la gran afinidad con el deporte en general, y al ver tanto por hacer en este medio, un campo de acción enorme, me motivó a tomar la decisión. Ya estando dentro del fútbol, y en especial el femenino, me enamoré aún más, ya que desde dentro pude ver el potencial infinito que tenemos en nuestro país.
¿Cómo contribuye usted para que la niñez y la juventud Antioqueña vea en el fútbol un propósito y plan de vida?
Creo que se debe empezar por dar un buen ejemplo, demostrando que en el medio del deporte y en fútbol en especial se cuenta con buenas personas y profesionales, que es una profesión donde se requiere del mismo resto, disciplina y conocimiento que de cualquier otra.
Afortunadamente en el último tiempo se han venido presentando nuevas oportunidades como la “liga profesional “, lo cual para las jugadoras es importante porque permite tener una expectativa grande de lograr llegar a ese punto. Debemos seguir mejorando para que esas ganas de trabajar por ese sueño continúen.
De mi parte seguir haciendo que nuestras jugadoras crezcan siendo buenos humanos y grandes futbolistas, para que se sigan enamoradas de este deporte y lo vean como una alternativa real de vida.
¿Cómo describe profe usted a Alina dentro de la cancha como jugadora y por fuera de ella como ser humano?

Dentro de la cancha se ha convertido en una gran líder, en gran parte por su inteligencia que pone al servicio del juego, entiende claramente tareas y la lógica interna del deporte, es sumamente atenta y tiene la capacidad de solucionar o ayudar a resolver problemas dentro de entrenamientos o partidos. Ha ido mejorando, y esto se debe a su gran personalidad para practicar este deporte, y su esmero y curiosidad por seguir aprendiendo.
Fuera de la cancha creo que es una líder aún más positiva, considero ha tenido un gran ejemplo familiar que ha permitido formar un gran ser humano, lleno de respeto, una gran actitud y sumamente noble. Sé que será una gran líder en nuestra institución.
¿Cómo visualiza el proyecto deportivo que ustedes lideran en Atlético Nacional en 5 años?
Atlético Nacional viene en un plan de mejora constante, lo que ha permitido ser objetivos con el análisis de nuestra estructura, por lo que ha 5 años esperamos contar con la estructura financiera sostenible más fuerte del fútbol femenino, altamente nutrido por jugadoras formadas en gran parte en nuestro fútbol formativo, también esperamos contar con un proceso más eficiente y eficaz de captación de jugadoras de diferentes lugares.
Esperamos finalmente contar con una participación importante en torneos nacionales, que en este punto La Federación y Difutbol deben ser un aliado importante del fútbol femenino, ya que en los últimos años a parte de la liga “profesional” no contamos con torneos nacionales organizados por los entes rectores.

Cómo se vive el fútbol femenino en esta gran tierra futbolera paisa, cuéntenos el mayor detalle posible, torneos, proceso formativo, ¿cuál es el partido más importante, la comunidad como fanática, ¿cuáles son los factores de éxito de los procesos formativos de Atlético Nacional, uno de los clubes más grandes de Latinoamérica?
En Antioquia hay una pasión que viene creciendo con los años en cuanto al fútbol femenino, más clubes inician sus procesos, cada vez más se ven niñas en la calle jugando al fútbol y fundamental, más padres y familiares apoyan a esas niñas a cumplir un sueño aún tabú en algunos lugares.
El principal torneo en Antioquia es el organizado por la liga antioqueña, aunque se realizan en los municipios del área metropolitana diferentes torneos de menor nivel para buscar inclusión, en procesos formativo hay pocos equipos que realizan su apuesta en todas las categorías, puntualmente Atlético Nacional, Formas Intimas y Molino Viejo, los demás equipos participan en una o dos categorías, lo cual es positivo.
Sin lugar a duda el partido más atrapante es Atlético Nacional vs Formas Íntimas en cualquiera de las categorías, son partidos de “pronóstico reservado”, muy competido, lastimosamente hay una rivalidad muy fuerte, en algunos momentos salida de tono, pero que al final resuelven las jugadoras en la cancha con un abrazo.
Es un partido que lleva jugadoras y padres de los diferentes equipos a la tribuna para disfrutar de los equipos con mejor nómina en el departamento. Históricamente ha habido una superioridad de formas íntimas, pero alrededor de unos 4 años hemos equilibrado mucho el nivel, tanto que logramos ganar finales enfrentando dicho equipo.
En nacional el éxito principalmente se debe a la convicción de contar con el fútbol femenino en la institución, eso conlleva apoyo y crecimiento en todos los ámbitos. Tenemos un líder del proyecto (diego bedoya, DT equipo profesional) de gran experiencia en el fútbol femenino y un grupo de entrenadores, fisioterapeuta y preparador físico de alto nivel, lo cual junto a la metodología exclusiva de nuestro club se convierte en una sociedad importante para seguir mejorando.
¿Cómo cree usted que el fútbol femenino colombiano puede poco a poco convertirse también en una potencia mundial, que nos falta? ¿Cómo podría ser mejor?
Hay varios aspectos, primero debemos mejorar culturalmente, que las familias dejen de ver con malos ojos que las mujeres jueguen al fútbol y no estigmatizar al futbolista. Materia prima tenemos y de sobra, pero hace falta una mentalidad fuerte y decidida para apoyar el fútbol femenino, con proyectos de mercadeo sólidos, que atrapen e inviten a las empresas a invertir.
Otro punto importante es el fútbol escolar y universitario que necesita de una inversión y muchísima más atención, buscando entrelazar positivamente la parte académica y la práctica del deporte en general